
Dorayakis. ¿Quién no ha visto alguna vez al gato cósmico? Recuerdo hacer los deberes corriendo después de comer para poder ver tranquilamente mi episodio de Doraemon. Lo que es curioso, porque Novita, nunca daba palo al agua… No sería yo una mente muy influenciable con 7 años ja-ja. Ahora, por curiosidad, ¿sabías que se llama Robotín en Sudamérica? ¿Qué nombre te gusta más? (Puedes dejármelo en los comentarios, es gratis 😉 ).
¿Qué es el dorayaki?
El dorayaki es un dulce tradicional japonés similar a un sándwich dulce. Son dos bizcochos redondos y finos, parecidos a las tortitas, que se unen mediante una pasta de judía dulce denominada anko. Originalmente, se servía abierto, con un solo bizcocho untado de anko, pero posteriormente, se cerró por motivos comerciales y estéticos.

Origen del dorayaki.
Por muy arraigado que esté en la cultura japonesa, sus raíces llegan hasta el mismísimo Portugal. Los mercaderes portugueses popularizaron en el siglo XVI su pan de Castilla en el país nipón. Aquí, este dulce fue versionado hasta adaptarlo a la repostería japonesa, volviéndose más delicado, esponjoso y blanquecino. En honor a su origen fue bautizado como Castella o Kasutera.
Cuenta la leyenda que un samurái olvidó su dora (gong) en la casa de un campesino y este lo usó para freír los primitivos bizcochitos de kasutera, como si se tratase de una sartén (yaki). No sabemos si fue o no mérito del campesino, pero lo cierto es que la pastelería Usagiya en Tokio comercializó los dorayakis por primera vez en 1914. Labor que sigue haciendo hasta nuestros días.
La receta de la kasutera.
Los ingredientes empleados para la kasutera nos pueden servir del mismo modo, para hacer tortitas: harina, azúcar, huevo, miel, sirope de arroz y bicarbonato o levadura química. Sin embargo, es en la textura donde realmente se diferencian. Las tortitas son masas muy compactas y densas, cosa que no ocurrirá en la kasutera, cuya esencia se encuentra en la enorme cantidad de aire introducido a la masa mediante el batido enérgico de los huevos.
Para veganizar esta receta, usaremos nata montada de coco casera en vez de los huevos. También añadiremos algún que otro aroma cítrico y desterraremos el azúcar de nuestra vida otro día más.
El relleno del dorayaki.
Como marca la tradición, los dorayakis los he rellenado de anko. El anko es una pasta de judías (azukis) muy típica en la repostería japonesa para rellenar dulces. Mi receta sin azúcar puedes encontrarla aquí.
No obstante, en occidente se comercializaron con rellenos más azucarados y a los que estamos más acostumbrados: chocolate, crema de cacao con frutos secos, crema pastelera… etc. Tú puedes usar el relleno que más te guste.
¿Quieres saber cómo hacer ya el dulce de tu infancia sin gluten, vegano y sin azúcar?
Sigue leyendo…

INGREDIENTES
- La parte grasa de una lata de coco bien fría (la materia grasa debe ser superior al 20%). Si no la consigues, puedes usarla con el porcentaje que tenga.
- 3 plátanos maduros triturados
- Ralladura de 1 naranja
- Ralladura de 1 limón y su zumo
- 85 g de maicena (almidón de maíz o patata)
- 2 cucharaditas de levadura química
- ½ cucharadita de sal
- Una pizca de cúrcuma para dar color (opcional)
- AOVE para engrasar la sartén
PROCEDIMIENTO
- La noche anterior meteremos en la nevera la leche de coco (en lata) para que se enfríe. En el momento de usarla, separamos la parte grasa de la leche de coco y la batimos con unas varillas eléctricas o un robot de cocina hasta que tenga la consistencia de la nata montada.
Aunque tu leche de coco no tenga mucha grasa, prueba a montarla. Si no lo consigues, no te frustres, saldrán muy ricas igualmente.
- En un bol mezclamos los plátanos triturados con la ralladura de los cítricos, la maicena, la cúrcuma, la sal y el zumo.
- Echamos un poco de nata de coco sobre la mezcla anterior y mezclamos. Ahora vamos echando poco a poco esta mezcla sobre la leche de coco, mientras removemos con movimientos envolventes. Debe quedar una masa homogénea, ligera y esponjosa.
- Por último, tamizamos la levadura y la integramos con movimientos suaves. Dejamos reposar en frío 15 min. Mientras calentamos una sartén pequeña a fuego bajo.
- Transcurrido el tiempo, la masa se habrá hinchado un poco. Engrasamos la sartén con aceite y papel de cocina. Con un cazo de servir echamos la mezcla a la sartén. Un cazo o la mitad, dependiendo del grosor que queramos que tenga. Dejamos tostar por una cara a fuego bajo. Damos la vuelta y doramos por el otro lado.
- Así sucesivamente hasta terminar toda la masa.
- Las dejamos enfriar y rellenamos a nuestro gusto. ¡Ya están listos nuestros dorayakis! Ahora metemos en la nevera y dejamos que cojan consistencia o los degustamos al momento, cual león hambriento.

Quiero unos dorayakis de pastelería.
- Solo encuentro leche de coco con 18% de materia grasa… ¿No puedo hacer la receta? ¡Claro que sí! Puedes y debes. Yo te recomiendo intentar montarla. Si no puedes o se calienta, no te preocupes. Simplemente mezcla la parte grasa con el resto de ingredientes, tritura todo junto y listo. La levadura ya hará el resto 🙂 .
- ¿Puedo sustituir la ralladura de cítricos por algún sabor más usual? Sí claro, añade una cucharadita de esencia de vainilla o unas gotas de agua de azahar.
- ¿Cúrcuma? Sí, para dar el color que le proporcionaría la yema de huevo. No le da sabor prácticamente, pero si te da repelús, no se la pongas.
- A mí es que las judías… En el potaje por favor. Bueno, no te preocupes. Puedes rellenarlo con nutella casera, buttercream de chocolae blanco, crema pastelera, mermelada, mantequilla de frutos secos, chocolate… ¡Cualquier gochada que se te ocurra!

Ya sea por recuerdos de la infancia, por que seas un golos@ o porque tengas un pariente lejano en el mismísimo Japón, estos bizcochitos rellenos te imploran que los pruebes. Mira con qué carita te miran… Aish… ¡Están tan tiernos y cremosos!
Si te ha gustado esta receta, puedes curiosear más en @picantere. Sígueme para estar al tanto de todos los trucos y recetas. Seguro que te interesan 😉 . También puedes suscribirte al blog para enterarte de las novedades antes que nadie.
¿Con qué rellenarías tú estos dorayakis? Te espero en los comentarios.
Bibliografía.
- Dorayakis, el dulce favorito de Doraemon. Receta tradicional japonesa. – Liliana Fuchs, Directo al Paladar.
- Qué es el dorayaki. – Columna Zero.
- Los secretos del dorayaki, el dulce japonés que da nombre a Doraemon. Josep M. Berengueras, El Periódico.
- Música:
- Short Trip by Roa https://soundcloud.com/roa_music1031
- Creative Commons — Attribution 3.0 Unported — CC BY 3.0
- Free Download / Stream: https://bit.ly/roa-music-short-trip
- Music promoted by Audio Library https://youtu.be/J4x_Gj4LoCU